jueves, 27 de febrero de 2014

Haga patria, mate a un costeño

Queridos lectores del Blog de Matina:

Esta entrada la publiqué en mi perfil de Facebook hace unos días, y para mi sorpresa ha tenido hasta la fecha 190 "me gusta" y la han compartido 219 veces, algo que no había pasado con ninguna de las notas que he escrito anteriormente. El propósito de mi artículo es contribuir con la autoestima de nosotros como pueblo, reafirmar nuestra identidad y mostrar que es posible ser feliz siendo como somos. No pretendo ofender a nadie, ni menospreciar otras culturas. Por el contrario, estoy totalmente convencida de que cada región de Colombia debe afirmarse como es, aceptar que somos un país muy diverso y que debemos respetarnos. 


Cuando un brasilero me pregunta de donde soy, digo que soy del Caribe. Ah, pero entonces tu ciudad tiene mar, comentan. No, Montería no tiene mar, pero el Caribe no sólo es cuestión de agua, respondo, es una cuestión de cultura. Una vez dije esto delante de un bogotano y comentó: “Nadie en Colombia les dice Caribeños, a ellos le dicen costeños”. Y sí, es verdad. Nadie nos dice caribeños, pero yo insisto, porque nuestra región es más que un lugar a la orilla del mar.Y este es el primero de los 3 puntos de algo que me incomoda.

El gran Caribe, como algunos le dicen a la zona conformada por el mar Caribe, sus islas y las costas que rodean a este mar en diferentes países, es un lugar que tiene muchas cosas en común en relación a la comida, a las creencias, a la forma de hablar, de vestir, etc., de la gente que aquí vive. Es evidente que como caribeños colombianos somos más parecidos a un panameño o a un cubano que a un boyacense o a un llanero.

El año pasado vino a Belo Horizonte, la ciudad donde estoy viviendo, una pareja de cubanos para un congreso que organizó la universidad donde estudio. Él, rector de la Escuela Superior de Diseño Industrial de La Habana y ella, coordinadora de los cursos de posgrado de la misma institución. Como hispanohablante, una profesora me pidió que los llevara a mostrarles la ciudad. Para mí fue como si hubieran llegado unos tíos que tenía mucho tiempo de no ver. La forma de hablar, de vestir, de mover las manos, de ser, la sentía muy familiar y me sentía más cómoda hablando con ellos que con algunos de mis amigos capitalinos que a veces me tratan de “usted”. Esto ya lo había vivido antes, cuando tenía 16 años y fui a La Habana, que sentí como un lugar bien lejos, pero muy parecido a donde yo nací. De esta manera, como primer punto insisto en que no somos sólo costeños, somos caribeños.

David Sánchez Juliao, nuestro querido escritor loriquero, autor de “El Flecha”, que murió hace unos años por esta época, en una conferencia que dio para Cerromatoso, habla de lo triste que es ser lo que uno no es. Este es el segundo punto. Y dice que no hay nada más triste que ver a un caribeño intentando hablar paisa, como lo es ver a un paisa intentando hablar como nosotros. Y una de las cosas curiosas que comenta es que estando en la Universidad vio un grafiti con la frase: “Haga patria: Mate a un costeño”. Entonces, empezó a llenarse de argumentos para defenderse.

De los argumentos que expuso en su conferencia voy a mencionar uno que me llamó la atención. El escritor menciona que el trayecto de Montería a Lorica es el territorio que más talento produce por Km2. Dentro de los talentos nombra a: Francisco Zumaqué, José Manuel Vergara Contreras, José Luis Garcés, Raúl Gómez Jattin, Manuel Zapata Olivella, Juan Zapata Olivella, Delia Zapata Olivella, Juan Gossaín y a él mismo. En la distancia de 60KM nacieron todos estas personas que han representado a Colombia en el exterior, sin mencionar a Miguel “Happy” Lora, a Pablito Florez (que no está dentro deese camino, pero es cordobés), a talentos más nuevos como Adriana Lucía y Martina López. A Jesús Reyes, a Irina Henríquez y al equipo de Tierra Escarlata, el cortometraje que ganó en los Premios Macondo el reconocimiento a mejor cortometraje el año pasado. A Marlon Peroza, músico montalibanés que ha puesto a sintonizar a todos la emisora del pueblo ‘Stereocuco’. A Ariel Castro, estudiante de Informática de la Universidad de Córdoba, quien ganó una convocatoria de Google a nivel Latino América. ¡Y los otros tantos que hay! No sólo en Córdoba sino en todo el Caribe colombiano.

El tercer punto es sobre la afirmación. Tenemos que ser afirmados y felices de ser lo que somos, respetando otras culturas y sabiendo que Colombia es el segundo país más diverso del mundo después de Brasil, en un territorio más pequeño, o sea, que nuestro país es densamente más diverso. David Sanchéz Juliao también dice que la desafirmación cultural es directamente proporcional a los niveles de violencia. Y señala que en ciudades tan violentas como Medellín y Cali, sus ritmos insignias, el tango y la salsa, no son nativos de esas tierras. Y que en Barrranquilla, donde celebran 5 días continuos de Carnaval, no hay muertos, ni atracos, porque como dicen los barranquilleros, hasta los ladrones están de fiesta. 

Es triste para mí saber que el Festival del Porro lo patrocinan marcas antioqueñas, que lo mezclan con cantantes vallenatos, que en la Feria de la Ganadería en Montería el poncho sea parte del atuendo del ganadero cordobés, que para ser sofisticados algunos hablen con acento paisa, que para ir a Barranquilla desde Montería en avión haya que llegar a Bogotá, que vengan personas de otras partes a aprovecharse de nuestras ideas y de nuestra mano de obra. Pero es más triste que como monterianos creamos más en la gente de afuera, que no nos comamos nosotros mismos el cuento y que algunos estén de acuerdo, aunque no estén conscientes y no sea tan literal, con que se hace patria cuando se “mata a un costeño”, porque aquí no es sólo cuestión de cuerpos, sino de matar formas de hablar, de comer, de vestir, de ser.

Únete a la página en Facebook de El Blog de Matina para recibir noticias de nuevas entradas haciendo clic AQUI

20 comentarios:

  1. Muy cierto Matina, no valoramos lo nuestro, en especial nuestra idiosincracia, por eso algún conjunto vallenato de mi pueblo Montelíbano Córdoba grabó la canción "cachaca chivia" y se refería a las mujeres de mi pueblo que viajan a Medellin y regresan más paisa que los propios Antioqueños. Buen artículo, acá en mi pueblo lo compartieron en una página que se llama Por Montelíbano con Amor.

    ResponderEliminar
  2. Gracias, Jairo! Espero contribuir un poquito con nuestra autoestima como pueblo.

    ResponderEliminar
  3. Hola Matina, me gusta como escribes, tengo tu pagina en mis favoritos y he compartido otros articulos tuyos. Voy con cierta frecuencia a Barranquilla donde vive una tia, cachaca como yo, pero con esposo, hijos y el alma muy caribe y lo que dices aqui es muy cierto. Como dice la canción de A dos velas, "Me gusta la gente que cuandote habla te mira a los ojos,
    te mira de frente" la gente de la costa es asi, por eso me gusta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me gusta esa canción y también me gusta ese tipo de gente! Gracias por estar aquí!

      Eliminar
  4. Es una muestra más de nuestra forma irresponsable de hablar. Un pueblo se define por lo que escribe pues, al final, es lo que piensa. El colombiano promedio no escribe porque le aburre pensar, y así termina siguiendo y creyendo ese tipo de insignias xenófobas que dan grima. Yo aprecio la fortuna de tener caribeños tan cerca de mi casa, el swing que tienen para hablar, la forma en que caminan sus mujeres, su sentido del humor. El error es generalizar y terminar comportándose como Bruto.

    ResponderEliminar
  5. Me encanto el articulo, tienes mucha razón en todo lo que dices y por su puesto que debemos mantener nuestra identidad sobre todo.

    ResponderEliminar
  6. Hola Matina. Me alegró encontrarme con este enlace precisamente hoy. Vivo hace casi dos años en Bogotá. Soy de Montería y en estos momentos intento escribir un capítulo de mi tesis acerca de LAS ACTITUDES LINGÜÍSTICAS FRENTE A LA IDENTITARIA CULTURAL : EL PRESTIGIO Y LA DISCRIMINACIÓN LINGÜISTICOS. Mi tesis es sobre el español hablado en Montería y la he asumido como un compromiso social con la tierra que me vio nacer y crecer física e intelectualmente. Sigamos haciendo patria, acabemos con esos costeños... jeeeee saludos..... Aura Salazar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aura, me parece super interesante tu tesis. Me alegra encontrar alguien que esté estudiando estos fenómenos desde la academia. Que bonito! Es de pocos la gratitud! Me gustaría saber después cuales fueron tus conclusiones, es un trabajo muy valioso, hay pocos estudios de Montería desde las humanidades.

      Eliminar
  7. toda la costa colombiana es de humildad.....ser costeño es un orgullo.....todo lo podemos y siempre con felicidadad.....

    ResponderEliminar
  8. me identifico con tu forma de pensar y la manera como la plasmas en tu articulo, destacado sentido de pertenencia, cosa que nos falta a los costeños, perdón, a los caribeños.

    ResponderEliminar
  9. Hola, Martina saludos desde Monteria, que chevere encontrar un blog como este, me acuerdo que esto me lo contaba un profesor de microeconomia cuando yo estaba en segundo semestre, nos contó que al primer dia de el llegar a la UDEA , se encontro con un letrero como este, yo me imaginé que seria siendo el mismo costeño de siempre, solo para ver hasta donde serian capaces de llegar, pero por el contrario, lo que hizo fue que a los dos dias, ya era completamente paisa, ¡Qué falta de identidad! Que falta de cultura y respeto a nuestros valores como region, comparto tus ideas cien por ciento, soy estudiante de finanzas y negocios internacionales y licenciatura en ingles de la UDECOR, y me gusta tu trabajo. Abrazos :)

    ResponderEliminar
  10. HOLA MATINA....SOY SINCELEJANA DE NACIMIENTO, MONTERIANA DE CRIANZA Y AHORA A LO MEJOR COMO TU LEJOS DE MI TIERRA, CIUDADANA DEL MUNDO. PERO CUANDO ESTANDO EN LA CALLE O TOMANDO UN CAFE Y ME DICEN TU NO ERES DE AQUI, ERES COLOMBIANA O MAS AUN, ME DICEN ERES COSTEÑA, SIENTO ORGULLO, SOMOS DE ACENTO RARO, Y HASTA SE BURLAN DE TUS DEJES..OTROS COLOMBIANOS... PERO LA VERDAD SI NO FUERA POR NOSOTROS LOS CARIBEÑOS COSTEÑOS NO HABRIA EL COLOR Y LA ALEGRIA EN UNA SOCIEDAD COMO LA NUESTRA. SOY MONTERIANA, CARIBEÑA Y COSTEÑA A MUCHO ORGULLO. NIDIA

    ResponderEliminar
  11. Hola marina soy de monteria me encanto tu blog dices toda la verdad y estoy muy de acurdo con tigo .
    La verdad es que habemos monterianos que no nos gusta nuestro acento y oigo a costeños hablando entre cachacos y sonamos lo mas de bueno besos linda

    ResponderEliminar
  12. Hola Matina soy orgullosamente Monteriana, me gustó mucho tu articulo sobre todo x que en mi familia lastimosamente muchos se han radicado en Bogota y cuando de milagro vienen a su tierra la verdad es que su acento es totalmente diferente.
    por otro la esposa de un tio es llanera nacida y criada, ahora vive en Corozal - Sucre y ella se siente mas costeña que nadie.
    a propósito a votar por Montería en We Love Cyties!!!

    ResponderEliminar
  13. Excelente aporte martina, soy samario pero vivi 12 años en monteria desde q fui a hacer el internado medico y me enamore de esa ciudad, la ame y sigo amando casi tanto o igual como mi santa marta natal. Aun estando alli al hablar los propios monterianos me preguntaban de donde era ya que mi tonada es un tanto diferente (un poco influida por mi padre santandereano q siempre me inculco el tratar de Usted y no comerme las palabras o silabas). El cambiar las costumbres, la forma de hablar y hasta de comportarse de toda una vida influenciado por unas vacaciones o estar hablando como lei en uno de los comentarios con alguien de una cultura diferente es no tener identidad cultural; de la cual; la costeña es una de la mas ricas de nuestro pais. He visto ejemplos mas fuertes de ese desarraigo de amor de patria ya q llevo dos años y medio viviendo en el exterior. Ver costeños q conoci y algunos q no hablar y hacer los mismos gestos de un argentino!!!!! Se imaginan un costeño o caribeño argentinizado solo por q llevan 6 meses o un año viviendo aca? (es para reirse) Aca los mismos argentinos al escucharme hablar me preguntan de donde soy; o q te digan: Chee.. q lindo acento tenee's, hablaa's como de telenovela!! (Novelas colombianas q se trasmitieron aca); sabee's bailar? te hace inflar el pecho y sentirte orgulloso de tu cultura. De ejemplo tengo a mi padre el cual actualmente lleva 41 años en santa marta y parece el mismo santandereano q se bajo del bus en los 70's, o mi tia con casi 30 de vivir en españa y sigue santandereana, o mis otros familiares que viven el el exterior, aun mis primitas de 10 y 7 años q viven aca son las mismas costeñas. Por q gran parte de los costeños solo se sienten asi cuando llega carnavales, o en la fiesta del mar, o en feria ganadera? Como bailara un porro un monteriano argentinizado? q gritara? Chee.. miraa vos q lindo porro.... jueee!!!!. Como inculcar valores y amor a la tierra cuando los futuros padres, tios etc no la sienten? Soy costeño no por mi color de piel, cabello o forma de vestir. Soy COSTEÑO DE CORAZON.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ja, ja, ja, ja.... si nada peor que un Colombiano queriendo ser porteño.... también estoy en Bs. As. ORGULLOSA DE SER COLOMBIANA.... una cachaca que ama a los caribeños y su sabor, de hecho a mi me dicen que yo fe cachaca no tengo nada.... que tengo una costeña por dentro.. un abrazo para todos uds.....

      Eliminar
  14. Nojoda Paisana Usted no lo ha escrito Mejor, la invito a que mire mi face mi nombre es zamir noriega y soy un hombre orgulloso de donde nací, de donde viví, de donde Aprendí a bailar cumbia, salsa y champeta soy Currambero de mente y de lengua soy un convencido que mi región es la más linda que todas y te invito a mi face y opines si el fútbol es cuestión de regionalismo también y lo digo es por que me saca la piedra en hecho de como perdemos identidad darle a un equipo de otra ciudad quw tiene su propia hinchada o dime tu si haz visto un paisa hincha del equipo que representa a la costa norte de colombia eso no tiene comparación Matina gcs y sigue escribiendo estas cosas tan hermosas para que nuestro paisanos no pierdan el norte y la identidad de decir que somos orgullosamente Caribeños....

    ResponderEliminar
  15. Hola. Soy tierraltense criado en Montería. Me alegra mucho leer tu texto y ver como demuestras que para tener identidad no se necesita de ir gritándolo a los cuatro vientos. En lo personal me faltan muchas cosas para ser considerado ''costeño'' pero te aseguro que tengo mas identidad que aquellos que hablan super caribe o tienen muy arraigada la música vallenata.

    ResponderEliminar