lunes, 31 de enero de 2011

Monjas

"En las clínicas mentales
lo peor son las monjas
más violentas
que agujas hipodérmicas
que la fiebre y la locura
la monja es una energúmena quieta.
En las clínicas mentales
cuando lloro
la monja casi ríe.
Podría decir que la monja
no es mala ni es buena
simplemente odia
todo lo que se mueve
todo lo que vive
todo lo que palpita
todo lo que no sea
su Dios muerto"

- Raúl Gómez Jattin

La hermana María Victoria me recuerda a la del poema. Una monja con varios (muchos) años encima que trabajó en el colegio donde estudié. Verla era peor que oír la misa de las 6 de la mañana. Su cara me hacía sentir culpable. Tenía un insoportable olor a sopa dañada gracias al número exagerado de túnicas que se ponía encima combinado con el calor infernal de esta ciudad, además le temblaba la cabeza por su enfermedad de Parkinson, una tembladera que para mí era como un no constante, un no que no admitía excusas, un no apresurado e injusto. La piel le colgaba y sus zapatos fueron los mismos desde que la conocí: los tenis negros más viejos de la historia. Las monjas son iguales de misteriosas que la gente que vive en los circos, creo que tienen más semejanzas que diferencias: Viajan de ciudad en ciudad, se presentan todos los días, tienen relaciones amorosas con gente del mismo circo, nadie conoce donde duermen, etc., les falta tener hijas y que esas hijas sean monjas también. Deseo que en paz descanse y que mis palabras no la ofendan. De todas no puedo decir lo mismo. 

lunes, 24 de enero de 2011

¿Qué tiene?

Tenía 17 cuando dejé la escuela de música y decidí irme de Montería a estudiar donde fuera. Por regionalismos de mi papá caí aquí: en la arenosa, donde la gente vive un carnaval todos los días, la ciudad del bollo de angelito, de la butifarra, del Checho Acosta, mejor dicho, en Barranquilla. No paraba de llorar cuando llegué porque, imagínense: una niñita que nació en una ciudad de 400 mil habitantes, consentida, tímida, que llegaba a su casa y la comida la encontraba en la mesa, vivía en frente del colegio donde estudió, tenía pocos amigos, llega a una ciudad de casi 2 millones de habitantes, donde solamente conocía a una tía política, a vivir en una pensión con 2 niñas más y con la zozobra de no saber cuando regresaría. Fue terrible, pero también tenía claro que no era la primera persona que lo había hecho y que mi caso no era el peor. A los 15 días me devolví a Montería, solamente a saludar, poco a poco me fui amañando. Hoy, puedo decir que llevo 5 años y medio viviendo aquí, y déjenme contarles que me duele en el alma irme de esta ciudad que le debo tanto. Ahora lloraré, pero porque me voy. 

¿Qué tiene Barranquilla? Cada quien vive las ciudades de acuerdo a sus circunstancias, de lo que va pasando, uno tantea, va aquí, mira allá, escoge y va formando su cotidianidad partiendo de sus gustos individuales. Mi cotidianidad la llené de cultura, de eventos culturales para ser más precisos. Iba a cuanto concierto, obra de teatro, exposición, lanzamiento de libro, recital de poesía hubiera. Me sabía la agenda cultural de 'pe' a 'pa', y así, fui conociendo gente fuera de los salones de clase, gente con gustos parecidos a los míos, gente que ahora hace parte de mi familia y de la cual estoy orgullosa, porque yo la escogí para que fueran mis amigos. 

La vida la encuentro aquí un poco más interesante, con un picante extra, porque está llena de retos y eso me gusta, retos que son míos totalmente y que he aprendido a afrontar con el tiempo. En Barranquilla los carnavales hacen que las personas sean unidas y aprecien lo que tienen, ir a bailar a La Troja, por ejemplo, nunca lo hubiera hecho estando en Montería, esas son las cosas que me han hecho pensar de otra forma y entender que hay  muchos mundos dentro de este mundo, que la vida no es sólo como yo la llevo. Me dejé encantar y ahora tengo otra mirada, también he crecido, la vida no es fácil, menos fuera de casa.  Espero que con estos nuevos ojos encuentre la magia que tiene mi pueblo natal y que no he descubierto completamente, quizá porque no me he tomado el trabajo, quizá porque no la tiene, por lo menos haré el intento. 

viernes, 21 de enero de 2011

Isabelle

Oliviero Toscani, es un fotógrafo italiano que se ha destacado en el mundo de la publicidad por trabajar para la marca, también italiana, Benetton. Sus fotografías son impactantes y controversiales. Una de las más famosas es la de un hombre muriendo de SIDA en un hospital en Estados Unidos rodeado de unos familiares que sufren. En 2007, Toscani trabajó en la campaña "No anorexia" de la firma de moda Nolita para la cual la modelo francesa Isabelle Caro posó con un cuerpo devastado de 31 kilos de peso y 1.65 metros de estatura con el fin de alertar a las personas sobre esta enfermedad. En Noviembre de 2010, Isabelle muere con causas desconocidas en un hospital en Francia después de regresar de Tokio con problemas respiratorios. El 18 de Enero de este año su madre se suicida porque cree que su muerte se debe a estar en el hospital que no quería, y al que ella la obligó a asistir, sentía culpa, dicen los medios. La noticia me conmovió al leerla hoy en los periódicos nacionales. La vida como elemento invaluable debe ser protegida, primero por nosotros mismos, luego por los demás. Nuestro cuerpo y sus instintos están siempre peleando contra la muerte. Sé que hay momentos de angustia y desesperación. Se qué no es fácil lidiar con problemas familiares, no culpo a Isabelle y a su madre. Pero sí es determinante que se detecten estas cosas desde pequeños, en los colegios, escuelas, en la casa. Se acaba la vida de dos personas por culpa un ideal de belleza que yo no entiendo. ¿Cuantas niñas mueren de anorexia todos los días? y más contradictorio aún ¿Cuantos niños mueren de hambre todos los días? Esos son los contrastes de este mundo que me cuestionan. Algunos tienen la potestad de rechazar la comida, otros las ganas. Repito, no entiendo.

martes, 18 de enero de 2011

Silvio

Rodríguez, por supuesto. Esta voz la reconocería hasta en la tumba. La conozco desde el año 2001, año del ataque a las torres gemelas, cuando mi profesor y amigo de música llevó Canción del elegido a una de sus clases. Lo primero que hice cuando llegué a mi casa fue buscarla y descargarla con un internet que era más lento que mi conciencia y desde ese momento me enamoré de sus letras. No exagero, en esos días de terrorismo escuchar a Silvio, para mí, fue algo mágico, me iluminó la vida con sus ideas envueltas en canciones que me parecían increíbles. Su voz fue y será siendo vehículo de tranquilidad, satisfacción y alivio para mis noches, habrán pocos como él. El viernes,  tomando vino con 3 amigos, uno de ellos sacó la guitarra y un librito viejo que contenía letras y acordes de sus canciones más famosas. Tocamos varias: Oleo de mujer con sombrero, Te amaré, El mayor, Mariposas y por supuesto, Ojalá. Descubrimos que en la parte de atrás del libro había un título para un párrafo pequeño que explicaba que esta canción estaba escrita para una mujer mayor que él,  su primer amor a los 18 años, y que se llama así por la incertidumbre que él sentía con respecto a su futuro con ella, siempre estaba pensando en ojalás. He escuchado varias teorías acerca del por qué de esta canción: que se la escribió al gobierno de los Estados Unidos, al de México, que no dice Nieve, si no Nievi y que este era el apellido de alguien que no pensaba los disparos, etc. Al parecer Silvio es un tipo más básico y eso es precisamente lo que lo hace grande. En su simplicidad descansa su complejidad. Espero que nos siga deleitando con sus conciertos. Ya en varias ocasiones ha dicho que será el último.

sábado, 15 de enero de 2011

Lola Jattin

Ella se levanta, busca leche en la nevera y un pedazo de pudín para comerlo a eso de las 10 de la noche. Después, se fuma un cigarrillo y se queda en su soledad, a veces triste, a veces alegre porque tiene la certeza de que lo pasado es pasado y que de ahí nada ni nadie va a salir a buscarla. Mi madre ríe cuando todos la miran, sus carcajadas son contagiosas, a la gente le gusta eso y se arriman y la buscan intentando escapar de lo que les tiene deparado el destino. Le gusta tomar whiskey, le gusta que la visiten, le gusta rodearse de gente que la conoce para sentirse amada. Y lo es. A mi madre todos la adoran, en la fiestas la aplauden cuando llega, tiene un espíritu que solo ella sabe como manejar gracias a lo duro que la vida la ha golpeado y a los llantos que nadie conoce, gracias a otras cosas que yo no sé también, porque si lo supiera, indudablemente sería como ella. Mi madre es mi madre y no la tuya, la que dio su belleza, tiempos y vicios a cambio de mi vida. ¿Cómo pagarle? ¡Dime! ¿Cómo pagarle?

jueves, 13 de enero de 2011

Edificio García (Actualizado)

Siempre me han gustado las casas antiguas. Saber que ahí han vivido personas con historias misteriosas para mí, que desarrollaron varias de sus costumbres gracias al lugar, me llama la atención. He leído algo sobre la arquitectura local barranquillera, la moderna, me refiero, y me he encontrado con cosas interesantes, entre esas el Edificio García, construído en 1938 por Manuel Carrerá, un arquitecto cubano que llegó a Barranquilla después de oir que necesitaban un egresado de la Universidad de Columbia que hablara español. Hizo varios proyectos en la ciudad con estilo Art Deco: entre esos el Edificio de Avianca, El teatro Colón, y por supuesto, el Edificio Garcia. Hoy lo conocí, pisé sus baldosas, miré a través de sus ventanas, sentí el olor de sus paredes y fue como viajar en el tiempo. Por fin fui a verlo después de imaginarme todo lo que decían de él en los libros y buscar fotos en Internet para identificar sus características Decó. Me siento totalmente realizada, por lo menos, por el día de hoy.


Fotografía de Jdvillalobos


Esta es una de las entradas más populares en mi blog. Desde que llegué a Barranquilla me ha interesado mucho su arquitectura, en especial este edificio. Hace unos años fui a la biblioteca de la Universidad del Norte y encontré en la revista Aguaita Siete del año 2002 un artículo de Gustavo García que habla sobre Manuel Carrerá. Transcribiré 2 párrafos que hablan sobre este arquitecto y su obra: 

Manuel Carrerá es el padre de la arquitectura art deco en Barranquilla, y uno de sus arquitectos más representativos. Cubano radicado en Barranquilla desde 1934, construyó las más significativas edificaciones art deco. Estudió ingeniería en La Habana y culminó sus estudios en la Universidad de Columbia en Nueva York. Allí, la firma Carnelissen y Salcedo lo contrató para trabajar en Barranquilla. Carrerá dice sobre su trayectoria:
Mi debut fue con el diseño del edificio Avianca. La firma Cornelissen y Salcedo me pagaba el fabuloso sueldo de 240 pesos mensuales, yo ganaba más que el alcalde y el gobernador juntos. En 1939 cuando tenía  26 años, me independicé y me encontré con Ascanio García, un cienaguero que quería hacer una construcción "diferente a las demás" en un terreno de la calle Paraíso. Construimos un edificio de 7 pisos, 40 apartamentos y 3 locales comerciales. Perdí plata porque los materiales se elevaron por la Segunda Guerra Mundial y no existía en esa época la cláusula de ajuste de presupuesto. Sin embargo aquella obra me dejó algo que no se compra con nada: el prestigio. Yo llegué a ser el arquitecto de moda de la época. Todos querían que yo les construyera sus obras.(1)
En efecto, el edificio García es una de las obras arquitectónicas más importantes de Barranquilla, tanto por sus terrazas escalonadas y su combinación de rectas y curvas como por ser el primer edificio de apartamentos construido. 
En Cartagena, Carrerá fue recomendado para construir el Teatro Cartagena y el Hotel Caribe, y más tarde, en 1940, diseñó el Hotal Tayrona en Santa Marta (convertido luego en la Gobernación). Otras de sus obras estilo art deco son el edificio del Resguardo del Terminal Marítimo, el edificio Márquez, el edificio Saade, el edificio Obregón y el Teatro Murillo. Carrerá tuvo como ayudantes y discípulos al descendiente austriaco Enrique Zeizel, y al Italiano Angelo Magagna, constructores del edificio Steckel y el Teatro Colón en Barranquilla.  


(1) Profeta de la arquitectura, El Espectador, 20 de mayo, 1979

lunes, 10 de enero de 2011

Sigifredo López y Saramago

Sigifredo López fue uno de los 12 diputados que la guerrilla de las FARC secuestró para presionar al gobierno colombiano a un intercambio de rehenes por guerrilleros presos. Gracias a un acuerdo humanitario realizado por el grupo Colombianos por la paz liderado por Piedad Córdoba el 5 de febrero de 2009 fue liberado, en la conferencia de presa, después de la liberación, Sigifredo agradecido por la labor de la ex-senadora, la comparó con la médica del libro Ensayo sobre la ceguera de José Saramago. Ahora que leo El cuaderno (libro de recopilaciones de su blog), me entero que Saramago presenció ese momento por la televisión y que apenas escuchó a Sigifredo refiriéndose a su libro, no hizo más que apoyarse en el hombro de su esposa Pilar y llorar, romper en sollozos. La nota que escribe para su blog, termina con las siguientes palabras, que a la que hicieron llorar fue a mí:

"Todo mi existencia de hombre y de escritor queda justificada por ese momento. Gracias, Sigifredo"

Escuchen bien: "toda la existencia de hombre y de escritor". Esto es grande. Ojalá que nuestro paisano sepa de la existencia de estas palabras. 

lunes, 3 de enero de 2011

¿Quienes tienen palanca en el cielo?

Cuando estaba en el colegio escuchaba decir que de la universidad salía mucha gente y no había trabajo para nadie. Eso fue en el 2003. Ahora la que salió de la universidad fui yo y todavía sigue pasando lo mismo, creo que peor. En Colombia se estudia lo que se puede, lo que toca, casi nunca lo que se quiere. Cuando empecé a estudiar música entré con el ingenuo pensamiento de que se podía vivir de la música, sólo haciendo música, sin meterse con la academia, pero tiempo después me di cuenta de que no era cierto, los mejores músicos de mi ciudad eran mis profesores, entonces me dio miedo y dejé la escuela. Entré a estudiar diseño industrial, una mezcla de arte e industria, pero ¡Qué va! justo cuando hacía mi tesis me propusieron ser profesora. Esa es la vida o ¿Serán mis circunstancias? Ahora que tenemos grandes problemas con las inundaciones de varios pueblos del país, me pregunto, ¿A quién le pedimos tregua? ¿A Dios? ¿Quiénes tienen palanca en el cielo?¿A quién se le da una tajada de sueldo para que deje de llover? ¿Por qué muchos de los trabajos para los profesionales de este país se consiguen de esa manera?